República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Completo Educativo "Padre Duran"
Burbusay - Boconó - Estado Trujillo
¡Bienvenidos a Lara, la tierra donde la música llanera se fusina con la devoción y la historia colonial! Ubicado en el occidente de Venezuela, este estado es un crisol de paisajes que van desde las áridas zonas semiáridas hasta fértiles valle. Lara es el hogar de Barquisimeto, la capital musical de Venezuela, dónde el cuatro y las voces se elevan para contar historias de su gente.
LOCALIZACIÓN:
Ubicación específica:
Está situado en la región centro occidental de Venezuela, a 800 metros sobre el nivel del mar.
Sus coordenadas geográficas son: 09° 24" 02""; 10° 45" 02"" de latitud norte 68° 54" 00""; 70° 51" 08"" de longitud oeste.
DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA:
Está subdividido en 9 municipios y 58 parroquias
Andrés Eloy Blanco, Crespo, Iribarren, Jiménez, Moran, Simón Planas, Torres, Palavecino, Urdaneta.
RELIEVE:
Es poco elevado pero es muy variado, por lo que podemos encontrar desde bosques nublados de agradable clima hasta algunas de las zonas más calientes y secas de la geografía venezolana.
Entre los paisajes de altura moderada destacan las presiones de Carora, Barquisimeto y Yaracuy, mientras que la Sierra de Aroa, el Macizo de Nirgua y el contrafuerte Andino presentan relieves más quebrados. La altiplanicie de Barquisimeto constituye un lugar privilegiado para el asentamiento humano, el comercio y las comunicaciones, mientras que el valle del río turbio permite un intenso aprovechamiento agrícola, en contraste con la aridez de la vegetación xerófila la circundante.
CLIMA:
El clima del estado Lara se caracteriza por la presencia de dos tipos principales: el tropical y el premontano. La sequedad del ambiente es típica, ya que la evaporación supera a las precipitaciones, que alcanzan un promedio de 650 mm anuales. Además, en el norte de la depresión de Carora, el clima es semiárido.
CLASIFICACIÓN DEL CLIMA SEGÚN KOEPPEN:
En las depresiones domina el clima semiárido, con escasas precipitaciones y subidas temperaturas. En Barquisimeto se registran 464 mm. de lluvia al año y una temperatura media de 24°. En Carora se alcanzan medias anuales de más de 27°, mientras que en Quibor la pluviosidad anual es de 457 mm. En los sitios más altos de las Sierras de los Andes descienden las temperaturas y aumenta la pluviosidad, con 835 mm. en Sanare, lo mismo que en las Sierras del Sistema Coriano, registrándose 1.167 mm. de pluviosidad anual en Moroturo.
HIDROGRAFÍA:
Ríos principales: Amarillo, Auro, Aragua, Curarigua, Morere, Tocuyo, Turbio, Urama, Yacambú.
Lagunas: Laguna Amarilla.
La hidrografía del Estado Lara está dominada por el río Tocuyo, el cual nace en el páramo de Cendé (3.590 m) en los límites con el estado Trujillo y forma parte de la hoya del mar Caribe. Otros ríos de importancia son el Misoa y el Riecito, pertenecientes a la cuenca del lago de Maracaibo y los ríos Portuguesa, Morador, Sarare y Turbio que drenan hacia la del Orinoco. El estado presenta déficit de agua ya que la mayoría de los cursos de agua se localizan en la zona sur y drenan hacia otros estados.
DISTRIBUCIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS:
PRINCIPALES DRENAJES:
Las aguas del Estado Lara se drenan por tres vertientes: el mar Caribe, el río Orinoco y el lago de Maracaibo. Los ríos principales incluyen el Tocuyo, Urama y Yacambú. La cuenca más pequeña drena el 7,3% del área del Estado y pertenece a los ríos Motatán y Misoa.
VEGETACIÓN:
En el Estado Lara se identifican diferentes formaciones vegetales como consecuencia de la combinación de las distintas variables ambientales dentro de un espacio tropical. Al oeste, en la Depresión de Carora, la comunidad forestal es pobre con predominio de espinares ralos y xerófilas. En el sector oriental se encuentran bosques decíduos o semidecíduos primarios. Los cujíes y cardones dominan las zonas centrales y norteñas, mientras que hacia el sur y en las zonas montañosas la cobertura vegetal va desde los matorrales a los bosques semihúmedos. La fertilidad de algunos valles permite el cultivo de la caña de azúcar, el sisal y las frutas, y en las zonas altas se cultiva el café.
ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN:
Se encuentran constituidas por todas aquellas zonas donde los problemas ambientales provocados o inducidos, bien sea por la mano del hombre o por causas de índole natural, requieran de un plan de manejo que establezca un tratamiento de recuperación o uno que elimine los fenómenos de degradación.
ÁREAS CON FINES RECREATIVOS, CIENTÍFICOS Y EDUCATIVOS:
Son espacios naturales preservados por su gran valor científico, cultural, educativo, histórico, recreativo. Las principales áreas protegidas con estos fines son los parques nacionales y los monumentos naturales.
PISOS ALTITUDINALES:
Los pisos altitudinales del estado Lara, ubicado en Venezuela, se pueden clasificar según la altitud y las características climáticas y biológicas. A continuación, se presentan los principales pisos altitudinales:
1. Piso Tropical (0 - 1,000 m):
- Características:
- Clima cálido y húmedo.
- Vegetación predominante: selvas y bosques húmedos.
- Ejemplo de áreas: Zonas bajas y valles.
2. Piso Premontano (1,000 - 2,000 m):
- Características:
- Clima templado.
- Vegetación: bosques montanos con una mezcla de especies tropicales.
- Ejemplo de áreas: Regiones intermedias de montañas.
3. Piso Montano (2,000 - 3,000 m):
- Características:
- Clima fresco.
- Vegetación: bosques de coníferas y especies de alta montaña.
- Ejemplo de áreas: Montañas como la Sierra de Portuguesa.
4. Piso Subalpino (3,000 - 4,000 m)
- Características:
- Clima frío.
- Vegetación escasa, predominan los arbustos y pastizales.
- Ejemplo de áreas: Cimas de montañas altas.
5. Piso Alpino (por encima de 4,000 m)
- Características:
- Clima muy frío.
- Vegetación casi inexistente, predominan los glaciares y rocas.
- Ejemplo de áreas: Cumbres de los Andes.